domingo, 7 de junio de 2020

CLASE 34: Finalizamos el curso.

Buenos días!

Entramos en la última semana de clases. Ha sido un curso extraño, por culpa del virus ese que nos ha mantenido desde mediados del mes de Marzo, alejados  de nuestras aulas, de  nuestros compañeros y profesores. Desde este blog hemos tratado de que sintáis las clases un poco más cerca, y no perdáis ese contacto importante con vuestros estudios y vuestra formación.




Muchos habéis estado trabajando muy bien. De hecho, algunos habéis estudiado mucho más que cuando estábamos en clase. Prácticamente hemos visto todo lo que teníamos programado, para este curso de 2º ESO. 

El que haya hecho y enviado todas las tareas del blog,  puede ya tomarse un descanso, porque como os adelanté la semana pasada, no voy a enviar nada nuevo.  A lo largo de la  semana iré terminando de corregir los trabajos que me enviéis y cerraré notas el fin de semana. 

Como sabéis, la calificación final de curso, se obtiene haciendo la nota media entre las dos primeras evaluaciones, y completando la nota con las calificaciones obtenidas en todos los trabajos entregados durante este tercer trimestre. Así que todo cuenta, y todo suma...




Para los que habéis aprobado todo, sólo os queda relajaros para pasar un buen verano.

Los que no, tendréis que trabajar un poquito más. Aquellos que al final  tengan las Matemáticas de 2ºESO suspensas, recibirán  un informe con los contenidos que debéis estudiar para preparar la entrada en 3º ESO.  Os recomendaré un cuadernillo de ejercicios en otra entrada del blog.

Todo la información os la enviará vuestro tutor en su momento, con el boletín de notas, probablemente el 18 de Junio.  Estad atentos al blog, porque os iremos informando de las novedades.

De igual modo sigue disponible mi correo para cualquier duda, ya sabéis: 
  fedematesxxi@gmail.com
Un saludo y 

viernes, 5 de junio de 2020

CLASE 33: Cuerpos de revolución.


Buenos días!
Llegamos a un nuevo viernes y retomamos nuestras clases de Matemáticas on-blog.  Creo que la semana próxima sólo subiré dos lecciones más, para dar por finalizado el curso. Depende en buena medida, de cómo vayáis entendiendo y respondiendo a  las últimas tareas. Os recuerdo que hay de plazo hasta el viernes 12 de Junio para presentar las tareas propuestas durante este tercer trimestre. Luego ya, tomaremos unas merecidas vacaciones y podremos desconectar.  De momento debemos seguir en el estudio.


La clase de hoy va sobre los cuerpos de revolución. Estas figuras geométricos no son propiamente poliedros,  ya que como sabéis, no todas sus caras son poligonales planas. Pero tienen una gran importancia en geometría.  Todos ellos se obtienen la hacer girar una superficie alrededor de un eje de rotación. 

Los cuerpos de revolución mas importantes son tres: cilindros, conos y esferas.


En cada caso aprenderemos las  fórmulas para calcular su área lateral, total y volumen.  La mayor parte de estas  fórmulas no las podremos demostrar, así que tendréis que creéroslas sin más, esperando a una demostración rigurosa en próximos cursos, ok? En cualquier caso trataremos de exponerlas razonadamente.

Así que sin más demora, coged vuestro libro de Matemáticas, por la página 227, el cuaderno por donde corresponda, el escritorio ordenado, y cuando estéis preparados comenzamos...


1.  CILINDROS
Un cilindro es la figura que resulta al enrollar una hoja de papel, por ejemplo. De hecho, la palabra "cilindro" procede del griego "kulindo", que significa "enrollado". Si recortamos un rectángulo de una cartulina, y lo hacemos girar rápidamente alrededor de uno de sus lados, obtendremos una figura similar. Por esa razón se considera un cuerpo de revolución.










DESARROLLO PLANO DEL CILINDRO.

Ésto nos da una idea de cómo calcular la superficie total de un cilindro. En primer lugar debemos calcular el área de una base que es un círculo (A = Pi · r^2). En segundo lugar, la superficie lateral del cilindro se corresponde con un rectángulo de base la longitud de la circunferencia (2·Pi·r )  y altura la del propio cilindro. El área total será igual al área lateral más las dos bases. 
Veamos un ejemplo de aplicación de estas fórmulas.

Ejemplo 1:

TAREA  1: Realiza en tu cuaderno los ejercicios 2, 3 y 4  de la página 226, sobre cilindros (los ejercicios 1 y 5 no se hacen)

VOLUMEN DEL CILINDRO
Para calcular el volumen del cilindro, podemos usar la misma fórmula que para cualquier figura prismática.

Ejemplo 2: Calcula el volumen en litros de un cilindro de 30 cm de radio y 1 metro de altura.
Solución: Observar que no podemos mezclar unidades. Pasando todo a centímetros, tendremos:
Observad  en el ejemplo como el volumen obtenido se mide en centímetros cúbicos. 
Como 1 litro = 1 decímetro cúbico, bastará dividir entre 1000, para pasar el volumen a litros.


TAREA 2: Calcula el área lateral, total y el volumen de un cilindro de 90 mm de radio y 20 cm de altura. Expresa el volumen en litros.

(Una vez efectuada la tarea, continuamos...)


2. CONOS
El cono es la superficie de revolución obtenida al hacer girar un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos.










DESARROLLO PLANO DE UN CONO.
Si cortamos un cono por una generatriz, obtenemos dos figuras planas: la base del cono que es un círculo de cierto radio, y un sector circular, cuyo radio es precisamente la generatriz, y se corresponde con su superficie lateral.










Ejemplo 3: Calcula el area lateral  y total de un cono de 30 cm de radio y 40 cm de altura.
Solución: Observar que lo primero que tenemos que determinar es la generatriz (g) del cono.
Por el teorema de Pitágoras,  g es la hipotenusa de un triángulo de catetos 30 y 40.  Por tanto,

 g2 = 302 + 402 = 900 + 1600 = 2500 → g = 50 cm.

Aplicando las fórmulas obtenidas, tendremos:

Área lateral = 3,14 · 30 · 50 = 4710 cm2
Área base = 3.14 · r2 = 3.14 · 302 = 3.14 · 900 = 2826 cm2
Área total = Área lateral + Área base = 4710 + 2826 = 7536 cm2



TAREA 3: Realiza en tu cuaderno los ejercicios 1 y 2 de la página 227, sobre figuras cónicas.





VOLUMEN DEL CONO
Puesto que esta parte es sencilla, pasamos directamente al último apartado.


3. ESFERAS
Las esferas con los cuerpos geométricos más perfectos, ya que encierran infinitas simetrías. Se obtienen al hacer girar medio círculo alrededor de su diámetro. Tal como aparece en vuestro libro,







Esto nos permite calcular el área de cualquier casquete esférico sin más que saber el radio de la esfera y la altura del casquete. 

Ejemplo: Determinar la superficie de un casquete esférico de 4 m de alto, si el radio de la esfera es de 9 m.

TAREA 4Aplicando las fórmulas anteriores, realiza en tu cuaderno los ejercicios 1 y 2 de la página 230, sobre superficies esféricas.



VOLUMEN DE LA ESFERA
Si en lugar de una esfera completa, nos piden una parte, habrá que dividir dicha cantidad. Es lo que se lee en el siguiente ejemplo.

Ejemplo:

Por último acabamos con un ejercicio de aplicación.

TAREA 5:  Responde en tu cuaderno las siguientes cuestiones:
(a) Calcula la superficie y el volumen de una esfera de 20 cm de radio, expresando el resultado del volumen en litros.
(b) Calcula el radio de una esfera, en cuyo interior caben 200 litros de agua, expresando el resultado en centímetros.

___________________________________________________________________________

Como habréis podido comprobar esta lección ha sido algo extensa, pero son todas las fórmulas que había que aprender este año, sobre cuerpos geométricos.  No hay más contenidos nuevos. Tratad de haceros un glosario de todas las fórmulas, a modo de resumen. Os puede servir a la hora de hacer las tareas.  En la próxima lección  haremos un repaso de los principales contenidos vistos.  Como siempre, aprovechad el tiempo al máximo y estudiad mucho!




Como siempre, una vez realizada la tarea en el cuaderno debéis enviarla escaneada a la dirección de correo:   fedematesxxi@gmail.com
  Este correo también lo tenéis disponible para dudas.

--------------------------    FIN   DE  LA   CLASE  --------------------------------


Próxima sesiónLunes 8  de Junio de 2020.

miércoles, 3 de junio de 2020

CLASE 32: Cuerpos geométricos. Poliedros regulares.


Buenos días!
Espero estéis todos bien en casa. Vamos  a  continuar un día más con nuestras clases de Matemáticas on-blog.  Si recordáis, estábamos estudiando cuerpos geométricos. Y hoy les toca a una clase muy particular de figuras, que por tener, tienen hasta nombre propio. Son los poliedros regulares o sólidos platónicos.



El nombre les viene de un filósofo griego denominado Platón,  que vivió en el siglo IV a.C, y que daba clases en una academia en Atenas.  Realmente el nombre de Platón era Aristocles, pero como era pequeño y de espaldas anchas, su profesor de gimnasia le puso el mote de Platón, que significa precisamente eso, "el de espaldas anchas". Tanto le agradó el apodo, que lo adoptó para el resto de su vida. Se hizo famoso porque colgó  un rótulo a la entrada de su academia, en la que decía: 



                                             "Nadie entre aquí que no sepa geometría!"

Y es que para los griegos, la geometría era sinónimo de educación e inteligencia,  a la que dedicaban  interminables horas de estudio. Nosotros vamos a conocer algo mejor estos sólidos platónicos,  y algunas de sus propiedades.

Abrid vuestro libro de Matemáticas por la página 221,  y seguir la explicación con atención. Hoy es más teoría que práctica...

POLIEDROS REGULARES.








Solamente existen cinco poliedros regulares, y sus caras son o bien todas triángulos equiláteros, o bien todas cuadrados o bien todas pentágonos regulares. Es decir, no existe ningún poliedro regular cuyas caras sean hexágonos, octógonos o figuras de mas lados.  

Los cinco poliedros regulares son:
  • Tetraedro: tiene 4  caras, y todas son triángulos equiláteros.
  • Hexaedro: o cubo, tiene 6 caras, todas cuadradas (es la forma de un dado)
  • Octaedro: tiene 8 caras, formadas por triángulos equiláteros.
  • Dodecaedro: tiene 12 caras iguales, formadas por pentágonos regulares.
  • Icosaedro. tiene 20 caras iguales, y todas son triángulos equiláteros.

DESARROLLOS DE LOS POLIEDROS REGULARES
Todas estas figuras se pueden construir con cartulina a partir de su desarrollo plano. Observa cómo se obtienen en cada caso.






















En definitiva, aquí tienes las plantillas con los que poder construirlos.

Para calcular el área total de un poliedro regular, basta calcular el área de una cara y multiplicar por el número de caras.  Copia el siguiente ejemplo en tu cuaderno, como guia:

Ejemplo 1: Calcula el área total de un tetraedro de 12 cm de arista.
Solución:  En primer lugar debemos calcular el área de una cara que es un triángulo equilátero de 12 cm de arista.  Llamando "a", a la altura del triángulo, podemos calcularla  usando el Teorema de Pitágoras. Fíjate en la imagen:

Una vez calculada el área de una cara, la superficie total del tetraedro será 4 veces dicho valor, porque tiene cuatro caras iguales. En definitiva,

                                  Área total  = 4 · 62,4 = 249,6 metros cuadrados.


Si has comprendido hasta aquí vamos a por la primera tarea del día

TAREA 1: Realiza en tu cuaderno los ejercicios 2 y 3 de la página 223,  para el cálculo del área total de poliedros.


La última tarea de hoy es diferente. Se trata de una manualidad, consistente en construir los cinco sólidos platónicos. Para ello necesitarás, cartulina, tijeras, pegamento y mucha paciencia.

En primer lugar necesitarás dibujar los desarrollos planos de cada una de las figuras sobre la cartulina, según las medidas indicadas. Ésto no es fácil y te puedes ayudar de alguna plantilla que esté ya elaborada por internet (hay muchas páginas donde te las puedes descargar gratuitamente e imprimirlas directamente) Luego tendrás que recortarlas y pegarlas, hasta obtener el poliedro regular correspondiente. 


TAREA 2: (Manualidad)  A partir de sus desarrollos planos, construye los cinco poliedros regulares con cartulina, de acuerdo con las siguientes medidas:
  • Tetraedro:  10 cm de arista.
  • Cubo: 8 cm de arista.
  • Octaedro: 6 cm de arista.
  • Dodecaedro: 5 cm de arista.
  • Icosaedro. 3 cm de arista.

Una vez tengas la construcción hecha de cada figura,  deberás  enviar una foto por separado con el nombre de cada poliedro para su valoración.

De momento es todo por hoy. Espero que os divirtáis con las construcciones. En la próxima lección hablaremos de los cuerpos de revolución. Ya sabéis, aprovechad el tiempo y estudiad mucho!




Como siempre, una vez realizada la tarea en el cuaderno debéis enviarla escaneada a la dirección de correo:   fedematesxxi@gmail.com
  Este correo también lo tenéis disponible para dudas.

--------------------------    FIN   DE  LA   CLASE  --------------------------------


Próxima sesiónViernes 5  de Junio de 2020.

lunes, 1 de junio de 2020

CLASE 31: Cuerpos geométricos. Pirámides.

Buenos días!
Comienza una nueva semana, y continuamos con nuestras lecciones de Matemáticas on-blog. Os recuerdo que estaremos subiendo lecciones  hasta el miércoles 10 de Junio, fecha en la que podemos considerar finalizado el período lectivo de este curso 2019/20. El objetivo de estos días es terminar de impartir los contenidos relacionados con la geometría, y más precisamente, con el área y volúmenes de cuerpos geométricos. El resto de días, serán de repaso.


La clase de hoy la vamos a dedicar a las pirámides. Así que coged vuestro libro de Matemáticas, abridlo por la página 218, el cuaderno por donde corresponda, bien dispuestos en el escritorio, y cuando estéis preparados comenzamos...

PIRÁMIDES
A todo el mundo le suena la palabra pirámide, que suele asociar con las famosas  pirámides de Egipto. Pero lo que no todo el mundo sabe, es que la palabra pirámide viene del griego "pyros" que significa "fuego". Y es que la forma de una pirámide se parece a la del fuego, ancha en la base y estrecha en su parte superior,  También famosas son las piras funerarias, que desde antiguo, servían para incinerar los cuerpos de los fallecidos, en una especie de ritual sagrado.
Desde un punto de vista matemático, una pirámide es la forma que adopta un poliedro  que sólo tiene una base y un vértice. Sus caras laterales son triangulares. 

Copia en tu cuaderno:

















No hay que confundir los diferentes elementos de una pirámide: arista, apotema de la base, apotema de la pirámide y altura.  Fijaos que una pirámide tiene dos apotemas y una sola altura. Además hay aristas laterales, y aristas básicas (las que están en la base). No es lo mismo la apotema de la base y la apotema de la pirámide. Mira en el dibujo la diferencia.




















CLASIFICACIÓN DE LAS PIRÁMIDES.
Las pirámides, al igual que los prismas, se clasifican en función del polígono de la base. Así hablamos de pirámides triangulares, cuadrangulares, pentagonales, hexagonales....












DESARROLLO PLANO DE UNA PIRÁMIDE





















Es decir, en el desarrollo plano de una pirámide obtenemos una base, que es un polígono (regular o irregular), y una serie de caras laterales triangulares, tantas como lados tenga la base. Esto nos da una idea de como calcular el área total de la figura.


SUPERFICIE DE UNA PIRÁMIDE


















Fijaos bien y no confundid la apotema de la base (a)  con la apotema de la pirámide (a').  La primera la necesitamos para calcular el área de la base.   La segunda para calcular el área lateral de la figura, y se encuentra sobre una cara lateral. El área total será la suma de ambas, como aparece en la fórmula indicada más arriba. 

Veamos un par de ejemplos, para que quede todo más claro.

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:













Fijaos en el segundo ejemplo como mientras que la apotema de la base mide 5,2 cm (la raíz cuadrada de 27), la apotema de la pirámide mide 14 cm y en ambos casos se han determinado a través del Teorema de Pitágoras.   De hecho, hemos necesitado calcular primero la apotema de la base, para calcular la apotema de la pirámide. Así que aquí el orden en que se calcula cada cantidad es importante..

Vamos a practicar esta parte con la primera tarea del día.


TAREA 1: Realiza en tu cuaderno los ejercicios 1 y 2 de la página 219, sobre pirámides.













(Una vez realizada la tarea, continuamos...)


VOLUMEN DE LA PIRÁMIDE

















Es decir, el volumen de la pirámide es igual al área de la base por su altura entre tres, o lo que es lo mismo, a igualdad de altura y base, una pirámide posee la tercera parte del volumen del prisma.


Ejemplo 3









TAREA 2: Realiza en tu cuaderno los ejercicios 1 y 2 de la página 246, para el cálculo del volumen de pirámides.










NOTA: En este último ejercicio, debes explicar razonadamente todas los pasos, indicando primero el área de la base, y luego el volumen total de la figura.

De momento es todo por hoy. En la próxima lección explicaremos algo sobre poliedros regulares. Aprovechad el tiempo y estudiad mucho!




Como siempre, una vez realizada la tarea en el cuaderno debéis enviarla escaneada a la dirección de correo:   fedematesxxi@gmail.com
  Este correo también lo tenéis disponible para dudas.

--------------------------    FIN   DE  LA   CLASE  --------------------------------


Próxima sesiónMiércoles 3  de Junio de 2020.